Leer y Descargar este libro AQUí
*
Nota del editor
ILYA EHRENBURG (Kiev, i89i-Moscú, 1967) vivió una vida fascinante no exenta de polémicas. Poeta y propagandista soviético. Escritor y cronista lúcido, le tocó vivir una de las épocas más descarnadas de todos los tiempos.
Amigo de Bujarin, con quien colaboró en actividades subversivas en 1905, emigró a una temprana edad a París y trabó amistad con Picasso, Apollinaire y Ferdinand Léger. Trabajó como corresponsal en el frente durante la Gran Guerra, luego regresó a Rusia pero, no sintiéndose a gusto, volvió a partir en 1921, esta vez hacia Berlín.
Cuando estalló la guerra civil Española, Ehrenburg no dudó en acudir tras la noticia y conoció a Buenaventura Durruti. Durante la segunda guerra mundial, publicó una serie de artículos incendiarios sobre las atrocidades de los soldados alemanes en la revista Estrella Roja entre 1943 y 1946, y trabajó junto con Vasili Grossman en el Comité antifascista judío. Este fue el origen del Libro negro, obra de ambos, en el que se documenta el exterminio judío en los territorios ocupados por los nazis en Europa oriental; el libro no fue publicado hasta 1970 y no en Moscú sino en Jerusalén.
Al finalizar la guerra, Ehrenburg se convirtió en una personalidad destacada del régimen soviético. Tras la muerte de Stalin, escribió la novela El deshielo (1954), título que daría nombre a la nueva situación interna, generada por el proceso de “desestalinización” que se activó en la Unión Soviética.
La presente edición de La fábrica de sueños está basada en la versión que figura en las Obras Escogidas del autor, editadas en Moscú en 1966, un año antes de su muerte. La obra allí recogida, versión definitiva de La fábrica de sueños, difiere del texto anteriormente traducido al castellano en 1932 por José María Quiroga Pía para la Editorial Cénit –la única versión existente en nuestro idioma– tanto en la extensión como en el orden. Esta nueva traducción, pues, ofrece la que el propio Ehrenburg quiso que fuera la edición definitiva del libro: un texto más conciso y que sigue una línea narrativa más coherente que la exhibida por la edición publicada en Berlín en 1931.
El objeto de esta nueva edición estriba en rescatar para las jóvenes generaciones un texto portentoso en el que se narra la génesis de una de las industrias más revolucionarias de nuestro tiempo. Se trata de un glosa mordaz y muy divertida sobre los entresijos del mundo del cine que no gustó a las autoridades soviéticas al considerar que no era lo suficientemente “socialista” y, sin duda alguna, tampoco debió de ser del agrado de los magnates capitalistas retratados sin ningún pudor en sus páginas: Adolph Zuckor, Samuel Goldwyn, Alfred Hugenberg, George Eastman y tantos otros.
Resulta cuando menos sorprendente la vigencia de un texto escrito hace tanto tiempo pero, quizás, ello se explique porque Ehrenburg tuvo la oportunidad de vivir el nacimiento de la poderosa industria del cine y de extraer las conclusiones correctas: en la fábrica de sueños se imbrican intereses económicos de enorme calado así como estrategias políticas guiadas por una nueva razón de Estado.
https://elsudamericano.wordpress.com/2019/05/19/la-fabrica-de-los-suenos-por-ilya-ehrenburg/
Publicar un comentario