La transmisión realizada por RENATA, el 12 de marzo desde el Club El Nogal, superó las 4.500 reproducciones en su página de Facebook @RENATAColombia. Asimismo, la etiqueta de la conferencia, el hashtag #ManuelCastells, fue tendencia de Twitter entre las 10:00 a.m. y las 12:30 p.m.
Vea toda la conferencia de Manuel Castells aquí >
“El desarrollo, en general, es el proceso social mediante el cual las personas —no los países, ni los territorios— individual y colectivamente incrementan sus capacidades para mejorar sus vidas en concordancia con sus necesidades y valores”, explicó Castells, quien añadió “y por tanto el desarrollo así definido es objetivo de estrategias personales, de proyectos empresariales, de aspiraciones de comunidades y de políticas de gobiernos. En el anterior contexto, la educación es central”.
“La productividad y la competitividad, que son la base del incremento de la riqueza material de las sociedades, dependen de un modelo, que he llamado, informacional” explicó Castells indicando que en dicho modelo “la clave es el desarrollo del conocimiento y su aplicación a la producción de bienes y servicios mediante la innovación”.
“No es sólo la capacidad tecnológica. Está empíricamente demostrado que las tecnologías no producen gran cambio en la productividad y la competitividad si no se combinan con nuevas formas de organización de las empresas, de la sociedad, de las instituciones y formas de organización en redes”, advirtió.
Según Castells, la combinación entre los factores tecnológico, organizativo y de factores humanos dentro del contexto de la globalización “permite generar un nuevo modelo de desarrollo informacional altamente productivo”, dijo.
“¿Qué es la globalización? Es muy sencillo. Es una red de redes globales. Y existe de manera planetaria porque tenemos la capacidad tecnológica de hacerlo”, aclaró.
Luego, Castells compartió con los asistentes, tanto presenciales como remotos, cómo se articula el desarrollo con la educación.
Para Castells, la educación, “tal y como existe”, tiene las funciones de socialización, transmisión de valores, formación de la fuerza de trabajo, selección social y producción de conocimiento. Funciones que expuso de manera detallada.
“Lo esencial es aprender a aprender a lo largo de todo el ciclo de vida. Porque constantemente cambian tecnologías, cambia el contexto, cambia la demanda en términos económicos, cambia absolutamente todo el sistema de producción rapidísimamente. Lo importantes es un aprendizaje de las capacidades para adquirir nuevos conocimientos para utilizarlos en función de proyectos personales y profesionales”, señaló.
“La llamada brecha digital es un concepto anticuado porque en términos de acceso a Internet las generaciones lo tienen. No hay problema. El problema es qué hacer una vez que se está en Internet”, dijo.
“La función de producción de conocimiento es decisiva. La fuente de poder y riqueza para las sociedades y las personas está ligada a la innovación (…) La capacidad de innovación requiere libertad de experimentación y si no, no se aprende a innovar”, apuntó Castells.
Publicar un comentario