Hippie
El movimiento hippie fue un fenómeno social que estremeció al mundo, toma su nombre del término inglés “hip”, que significa de moda.
Identificado con la oposición a la guerra de Vietnam, promotores de la paz entre los seres humanos y la armonía con la naturaleza, el movimiento hippie se movilizó en Estados Unidos durante la década iniciada en 1960 dejando una impronta cultural que aún hoy persiste.
La cultura hippie es una cosmovisión que rechaza la violencia y opta por la vida simple como manera efectiva de construir la armonía entre los seres humanos y con la naturaleza.
Qué son los hippies
El movimiento contracultural hippie alude a la búsqueda de la paz de la humanidad, al tiempo que expone su oposición a la expresión más generalizada de violencia: la guerra.
Son Ideas pacifistas que abarcan lo social pero también lo individual, propugnan la paz interior como meta, aspecto que estiman consustancial con el amor libre, la libertad sexual y el consumo de drogas como estímulo al contacto con lo más elevado del ser, las alucinaciones son asociadas al contacto con los dioses, al abrir puertas a la percepción.
Origen y declive del movimiento hippie
Podemos ubicar en la ciudad estadounidense de San Francisco y en la década de los 60 del siglo pasado el origen de este movimiento, que fue extendiéndose primero por todo el territorio de Estados Unidos y luego por todo el orbe.
Su auge estuvo vinculado a la oposición que mantuvieron contra la guerra de Vietnam y a la manera diversa como mostraban su descontento. Son célebres festivales de música y arte como el de Woodstock, un concierto realizado desde el viernes 15 hasta la mañana del lunes 18 de agosto de 1969.
Se desarrollaba en una granja de 240 hectáreas en Bethel, condado de Sullivan, estado de Nueva York; donde por varios días hippies y simpatizantes del movimiento antibelicista convivían y reafirmaban sus posturas al son que tocaban los acordes de leyendas del rock como Janis Joplin, Joan Báez, Jimi Hendrix, The Who, Jefferson Airplane, Neil Young, Joe Cocker, Santana, Ten Years After, Blood, Sweat & Tears, entre otros. Se estima que participaron 500.000 personas en el evento.
Otra de las expresiones considerada como antecedente al movimiento hippie es la llamada Generación Beat, un movimiento literario surgido en la década de los años 50 del siglo XX, encabezado por el poeta Allen Ginsberg, discurría el apogeo del macartismo, y Ginsberg publicaba su famosa obra Howl, donde hablaba de homosexualidad y revuelta política.
Lo acompañaban en aquel grito de hastío y revuelta que sería denominado beat generation, Jack Kerouac, Gregory Corso, Neal Cassady y William Burroughs, la repercusión de sus ideas literarias se amplificó y masificó durante los años sesenta para sumarse a la cultura hippie, y su posición contracultural, antibélica y antidiscriminatoria.
Esta búsqueda de nuevos paradigmas, de nuevas sensaciones llegó incluso a los años 70, con la famosa ruta del amor libre o hippie trail, un periplo por Asia que emprendían todos aquellos mochileros que pretendían “encontrarse a sí mismos”.
La ruta comenzaba en Europa, a veces en Londres, otras veces en Atenas o Ámsterdam, aunque los estadounidenses podían empezar desde Luxemburgo y, llegaba hasta Estambul, donde el sendero se bifurcaba, había dos opciones:
- La ruta del norte, que pasaba a través de Teherán, Herat, Kandahar, Kabul, Peshawar y Lahore hasta la India.
- La otra ruta que implicaba recorrer Siria, Jordania e Irak a Irán y Pakistán. En el este solían visitarse Delhi, Benarés, Goa, Katmandú o Bangkok. Algunos llegaban incluso hasta Sri Lanka. Era un recorrido para las aventuras y expandir la mente.
El declive de este singular movimiento algunos lo asocian con la estrategia de exacerbar el uso de las drogas entre los hippies para difuminar su oposición a la guerra y la influencia creciente que tenían en la población.
| Una pareja perteneciente al movimiento 'hippy' en los 60. |
Características de los hippies
- Los hippies son abiertos, combaten el consumismo desde sus prácticas cotidianas, por eso viven en comunas o en comunidad, constituyendo zonas temporales de subsistencia, tenían tendencia a ser nómadas.
- Intentan producir sus alimentos de manera natural y orgánica, evitan el uso de mercancías de producción masiva, intentan hilvanar una vida fluida y armónica con el entorno que los rodea, otorgan un alto valor a las plantas y las utilizaban como incienso, suelen ser artesanos, elaboran su ropa, sus prendas, e intentan ser cultos, promueven la lectura, la música, como legado de expresión de sus ideas.
- Para ellos es natural el crecimiento de la barba, el cabello en el caso de los hombres, en las mujeres el cabello tan largo como lo determine el tiempo transcurrido, algunos también adoptaban el estilo afro, símbolo de oposición a la guerra de Vietnam expresado por los afroamericanos.
- La vestimenta incluye ropa holgada, de colores psicodélicos, pantalones acampanados, faldas largas, franelas y sudaderas estampadas con flores que rompían con los estereotipos establecidos en la época e incluso hoy todavía luce llamativa cualquier persona con vestimenta similar.
- Como valores esenciales propugnaban el amor libre, la paz, el rechazo a la guerra y los estrechos contornos del nacionalismo. Sus creencias religiosas se fundamentaban en el eclecticismo cultural, asimilaban culturas hinduistas, de tribus indias norteamericanas y también el budismo.
- Cultivaban un gusto musical que incluía el rock and roll, el pop y folk psicodélico, incluyendo la composición de canciones. Consideraban el matrimonio como un impedimento a una vida libre. No discriminaban a bisexuales u homosexuales, estimaban la actividad sexual como provechosa para las personas.
- Existen dentro de Estados Unidos y en varias partes del mundo, personas que viven a la usanza hippie, que continúan expresando las mismas inquietudes respecto a la guerra, la paz y la convivencia en armonía con el medio ambiente.
- En su oposición a la guerra utilizaban símbolos como la paloma blanca de origen milenario vinculada al mundo judío y cristiano, que al presentarse con una rama de olivo en el pico alude a la aspiración de sostener el pacifismo, y cuando se presenta sin el olivo es porque se añora alcanzarlo.
- De ahí proviene el símbolo CDN (Campaña de Desarme Nuclear), popular en Gran Bretaña durante los años 60 y 70, visto por primera vez en 1958, en una marcha contra las armas nucleares, otra lucha que se extiende hasta nuestros días.
- Los anhelos de paz y amor que profesaban conservan hoy plena vigencia.
- https://definicion.xyz/hippie/
El movimiento 'hippy' y sus protagonistas medio siglo después
Ocurrió en el distrito que definían las calles Haight y Ashbury, en un barrio construido por trabajadores ingleses y que se encontraba -entonces- repleto de casas victorianas un tanto abandonadas. En un entorno donde, a finales de los 50, había instalado su centro de operaciones esa generación 'beat' que eligió como seña de identidad 'On the Road', el libro de Kerouac.
En el verano de 1967 llegaron allí decenas de miles de jóvenes siguiendo una especie de mantra -"Si vas a San Francisco, no olvides llevar flores en el pelo", compuesto por John Phillips (líder de The Mamas & the Papas) e interpretado por Scott McKenzie (con un solo éxito, este, consiguió pasar a la historia)- que pronto se convertiría en uno de los himnos de toda una generación que entendió que 'Peace and Love' debían caminar de la mano, y que podían ser ellos quienes -gracias a una combinación de 'blues', 'rock', psicodelia, cierta inclinación a consumir drogas y algún que otro guiño a la filosofía oriental- lideraran la necesaria transformación.
Aunque el conocido como 'Summer of Love' ya había comenzado el invierno anterior, un 14 de enero, también en San Francisco, en el Golden Gate Park, donde tuvo lugar el Human Be-In -para muchos el primer festival 'rock' de la historia-, concebido a modo de protesta por la prohibición del LSD. Siguiendo las premisas de Timothy Leary, una especie de Mesías que rendía culto a cualquier tipo de experiencia lisérgica, allí convergieron 35.000 personas junto a gurús de la contracultura, como Allen Ginsberg, poeta de la generación 'beat'; activistas como Dick Gregory y Jerry Rubin, y bandas de música como Big Brother and the Holding Company o Jefferson Airplane.
Y si aquel 14 de enero fue el preludio, la primavera supuso el caldo de cultivo perfecto para que el 'Summer of Love' fuera una realidad. Y es que no solo desde algunos medios de comunicación se vendía la efervescencia de la ciudad y se llamaba a los jóvenes para que cuando acabaran las clases invadieran Haight-Ashbury; además, los miembros de diferentes comunas, como la de The Diggers, activistas y artistas entre los que se encontraban el actor Peter Coyote, hicieron todo lo que estuvo en sus manos para dar cobijo a quienes visitaran la ciudad.
Aunque sin duda el mejor abono para el éxito fue una situación política y social marcada por la Guerra de Vietnam, el asesinato de un joven presidente, John F. Kennedy, apenas cuatro años antes, y la lucha que desde diferentes movimientos sociales se realizaba para demandar sus derechos.
Los 'baby boomers' llegaron de todo Estados Unidos, pero especialmente de California, concretamente de la Universidad de Berkeley (posicionada activamente contra la Guerra de Vietnam y a favor del Movimiento de Libertad de Expresión). Y se presentaron ataviados con aquellas flores en el pelo y rendidos a no pocos ideales quizá utópicos que dieron forma -y larga vida- a una de las palabras que más se han pronunciado desde entonces: 'hippy'. "Lo que conocemos como este movimiento implica una alteración de la conciencia hacia alguna forma de mayor individualidad", decía entonces Allen Ginsberg sobre un término que inventó dos años atrás el periodista Michael Fallon en un artículo que publicó en el 'San Francisco Examiner', pero que hizo propio y popularizó Herb Caen, columnista del 'San Francisco Chronicle'.
Para sorpresa de los cronistas de entonces, estos "nuevos bohemios" que quisieron cambiar para siempre la forma de entender la vida tenían el pelo "más largo que el de los Beatles", como recuerda el periodista William Hedgepeth, redactor de la revista 'Look'. Hedgepeth viajó desde Nueva York para vivir unos días 'Inside the hippy Revolution', como tituló su artículo.
Y desde dentro, compartiendo espacio en las comunas, pudo constatar que la revuelta tomó como otro de sus himnos ese 'All You Need Is Love' que el grupo de Liverpool colocó como número 1 en ventas justo en pleno verano del 67. Aunque la música de entonces -que se dio a conocer como San Francisco Sound y cuyo punto álgido ocurrió en el Monterrey Pop Festival, casilla de salida del 'Summer of Love'- era algo más experimental que la de la banda inglesa. Fue la época de lo que los entendidos convinieron en llamar 'acid rock', una manera de proceder ecléctica, un género que bebía a la vez del 'jazz' y de la música hindú, que se movía a ritmo de folk y de blues, y bajo cuyas alas surgieron grupos con nombres del más allá: Canned Heat, The Group With No Name, The Grateful Dead...
No solo fue el momento de la psicodelia musical. La nueva 'tribu' quiso experimentar también en su forma de vida (¿quiénes si no decidieron poner de moda el yoga y fueron los primeros en cultivar su propias verduras?) y transformar su atuendo. Fue cuando el 'tie-dye' se convirtió en símbolo; los estampados psicodélicos, en uniforme; el 'flower power', en una necesaria forma de expresión, y el vaquero de campana, en un 'must have'.
Y es que pese a que el capitalismo se encontraba entre sus enemigos, el componente consumista parecía inevitable, y también se presentaba en forma de anuncio por palabras que ofrecía 'hippy-Kits' por 4,5 dólares que incluían "flores, cascabeles, flauta, cintas para el pelo, incienso, plumas". Simple anécdota fomentada por muchos turistas que llegaban a San Francisco para descubrir el fenómeno y fotografiarse junto a estos 'Flower Children', que se preocuparon por ofrecer gratis tanto comida como asistencia sanitaria, defensa legal y, en ocasiones, hasta alojamiento.
Fue "un momento decisivo en la historia de la civilización occidental", decía Kenneth Tynan en The Times cuando se refirió al lanzamiento del famoso 'Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band', de The Beatles, aquel verano del 67. Tynan aludía a un tiempo en el que se habló bastante de neofeminismo, se despenalizó la homosexualidad, surgió el Movimiento por la Libertad de expresión, la revolución sexual comenzó a ser un hecho, se insistió en el pacifismo, claro, pero también en defender el medio ambiente, la causa animalista... Un tiempo en el que se reclamaron libertades. Porque, al fin y al cabo, no pensaban que únicamente el amor tenía que ser libre.
En octubre de 1967, The Diggers -precisamente aquellos que más se preocuparon por promover el 'Summer of Love'- junto con los hermanos Ron y Jay Thelin (propietarios de Psychedelic Shop, Grow Shop y uno de los centros neurálgicos de Haight-Ashbury) dirigieron una concentración a modo de cierre de carnaval que llamaron 'La muerte del hippy', con ataúd y todo, una especie de 'performance' que dio fin a aquel verano del 67.
Entendieron que, entonces, ya se había distorsionado el sentido que provocó el origen de aquel acontecimiento, que los 'viajes' en un primer momento espirituales de repente se habían convertido en una experiencia más física y -claro- sexual (Jay Thelin 'sic').
Es verdad que no se puedo parar al capitalismo. Y es cierto que, hoy en día, Haight-Ashbury ya es un elegante barrio de casas victorianas -rehabilitadas- convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y donde se explica, por ejemplo, que en aquellos pequeños apartamentos entraban hasta 20 personas y se alquilaban por 200 dólares (hoy ya llegan a los 3.500). Muchas de aquellas aspiraciones que, en su momento, fueron calificadas como locas han conseguido resistir intactas en el tiempo mientras que otros de aquellos ideales están cada día más cerca de abandonar su cartel de utópicos.

Publicar un comentario