Albert Camus, «Los Justos» (1949)
En 1949 se estrenaba, en París, Los justos, de Albert Camus’. Tardaría algún tiempo en llegar a los escenarios españoles, a pesar de que el autor francés había mostrado su óptica teatral con obras como Calígula. Los años de la posguerra abrieron en toda Europa un intenso y controvertido debate político, filosófico y moral en torno a la violencia, su ejercicio y su necesidad. La fecha señalada se aproxima a uno de los períodos más interesantes de la dramaturgia universal contemporánea: la década de los cincuenta. Beckett, Ionesco, Adamov y otros autores se daban cita en el París liberado, caldo de cultivo para la corriente de pensamiento existencial que abanderaba Jean-Paul Sartre. Arthur Miller y Eugene O’Neill venían planteando cuestiones similares en el mundo anglosajón. España, por razones obvias, compartió desde lejos este gran momento de la historia del teatro, aunque no podemos olvidar los estrenos de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, y de Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sastre. Desde el contexto internacional que todos conocemos, Camus nos remite a la Rusia zarista. A la altura de 1905 (…)
Extracto tomado de: Las contradicciones del justo (Los justos, experiencia vital y filosófica deA. Camus) Blanca López Baltéz – Historia y Comunicación SocialISSN: 1137-0734 1998, número 3.309-321
Libro tomado de: https://musoeta.wordpress.com/
Publicar un comentario