Header Ads Widget

Responsive Advertisement

 



Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo- lita: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del.
241 páginas


 «Lolita»

Uno de los libros más controversiales del siglo XX fue «Lolita», publicado en 1955.
La obra, del escritor ruso Vladimir Nabokov, cuenta la historia de una relación sentimental y física entre un hombre de mediana edad y una niña de 12 años.
El libro fue prohibido en Reino Unido y en Francia en 1959.

«Lolita» había recibido poca atención hasta que fue alabado por el reconocido escritor Graham Greene.
Durante mucho tiempo, nadie se atrevió a publicar el texto, hasta que una editorial parisina especializada en  libros eróticos lo hizo.

Desde entonces, se han vendido más de 50 millones de copias en todo el mundo.


Nada más publicarse el libro llegaron el escándalo y la censura. En Francia —y en Inglaterra— 'Lolita' estuvo prohibida hasta 1959. Así que cuando hace 60 años la editorial Putnam puso a la venta el 18 de agosto de 1958 la primera edición americana fue una de esas raras ocasiones en las que la vieja Europa ganó a los yanquis en puritanismo. En España, obviamente, la obra tampoco fue bienvenida: antes de que en los ochenta la editase Anagrama, los lectores hubieron de conformarse con una defectuosa traducción del sello mexicano Grijalbo y, como curiosidad, la adaptación al cine a cargo de Kubrick se proyectó por primera vez en Madrid en 1971, casi una década después de su estreno estadounidense.

 

Después del tiempo de digestión, vinieron el reconocimiento y las re(y mal)interpretaciones. 'Lolita', ¿una obra maestra de la literatura universal, un catéter hacia la degradación del alma, la fantasía onanista de un pervertido o la perfecta coartada del patriarcado más baboso?

 

Sue Lyon en un momento de 'Lolita' (1962) de Kubrick. (MGM)

'Lolita', ¿perversión u obra maestra? Las críticas de 1958 dan mil vueltas a las de hoy

La obra cumbre de Nabokov sigue de actualidad y envuelta en la polémica, pero ¿cómo fueron las críticas que recibió nada más publicarse?

Ya en 1975 Nabokov se lamentó de los análisis tergiversados de su novela: "Es muy interesante plantearse, como hacen ustedes los periodistas, el problema de la tonta degradación que el personaje de la nínfula que yo inventé en 1955 ha sufrido entre el gran público. No sólo la perversidad de la pobre criatura fue grotescamente exagerada sino el aspecto físico, la edad, todo fue modificado por ilustraciones en publicaciones extranjeras. Muchachas de 20 años o más, pavas, gatas callejeras, modelos baratas, o simples delincuentes de largas piernas, son llamadas nínfulas o 'lolitas' en revistas italianas, francesas, alemanas, etc. Y las cubiertas de las traducciones turcas o árabes. El colmo de la estupidez. Representan a una joven de contornos opulentos, como se decía antes, con melena rubia, imaginada por idiotas que jamás leyeron el libro".

"En realidad, Lolita es una niña de 12 años, mientras que Mr. Humbert es un hombre maduro, y el abismo entre su edad y la de la niña produce el vacío entre ellos; entre ese vacío, ese vértigo, la seducción, atracción de un peligro mortal", prosiguió. "En segundo lugar, la imaginación del triste sátiro, convierte en criatura mágica a aquella colegiala americana tan trivial y normal en su género como el poeta frustrado Humbert lo es en el suyo. Fuera de la mirada maníaca de Mr. Humbert no hay nínfula. Lolita, la nínfula, sólo existe a través de la obsesión que destruye a Humbert. Éste es un aspecto esencial de un libro singular que ha sido falseado por una popularidad artificiosa".

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-08-22/lolita-nabokov-criticas-publicacion-1958_1606266/

Post a Comment