Header Ads Widget

Responsive Advertisement

 


Los ciudadanos están subordinados al Estado rentista, pero las élites políticas no percibieron la urgencia y la necesidad de los cambios en el modelo de acumulación de capital y en las instituciones políticas. Se necesitaba más democracia y liderazgos del sector privado en la acumulación de capital para restablecer el balance de poder", dijo Alejandro Gutiérrez

 


Por  

Anaísa Rodríguez


 El foro "Pensamiento Venezolano sección Contemporáneo Economistas" se llevó a cabo el jueves 17 de febrero. Durante el mismo, el economista y profesor de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gutiérrez ofreció un análisis redondo sobre los orígenes de la crisis económica venezolana, que en sus palabras y con base en la teoría del capitalismo rentístico de Asdrúbal Baptista, proviene del mal manejo que se le dio a la renta petrolera: "La crisis económica no empezó en 1999, sino cuando colapsó el capitalismo rentístico", afirmó.


El foro, hecho vía Zoom, estuvo a cargo del Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana y fue moderado por el profesor de David Ruíz Chataing.

Para Gutiérrez hablar de Baptista es hablar de un economista único, que se definió como un economista político. "Baptista tomó de la economía política clásica y de Marx el concepto de renta de la tierra; y dedicó parte de su obra a la historia del pensamiento y del análisis económico, especialmente a la obra de Adam Smith", explicó.

Baptista afirmó que el petróleo no era un capital natural que estaba en el subsuelo, sino que era un medio de producción no producido, que generaba una renta captada en el mercado mundial. Y con base en sus investigaciones, demostró que la renta petrolera sirvió para desarrollar, modernizar, urbanizar a Venezuela y crear el mercado petrolero durante los años 1920 y 1980. Sin embargo, Baptista negó "la Leyenda Negra: la maldición del petróleo", que sostiene que se despilfarró la riqueza petrolera, como afirmaron muchos economistas y pensadores venezolanos.

El petróleo es un hidrocarburo de origen fósil y uno de los recursos naturales más usados como fuente de energía no renovable, además, sirve de materia prima para la elaboración de diversos productos. También es conocido como "oro negro", y así ha sido percibido por muchos venezolanos a través de las décadas. Pero Baptista sostuvo que el petróleo para los venezolanos significaba mucho más ya que este dio origen a la renta petrolera.

"El petróleo genera una renta de la tierra porque el mundo está dispuesto a pagar un precio por cada barril del crudo. Dicha renta se basa en la fertilidad de los pozos petroleros. Pero lo que se paga por el barril es mayor a lo que cuesta producirlo y no es producto del esfuerzo productivo nacional", precisó Gutiérrez.

De todo esto se deriva el capitalismo rentístico, que era claramente inviable, según la tesis de Baptista, pero aún así tenía un peso muy importante para la economía, ya que en tiempos buenos, esta renta petrolera llegó a superar el 20% del Producto Interno Bruto (PIB).

"Para Baptista el capitalismo rentístico es inviable porque carece de mecanismos de autoregulación y eso implica que no puede reproducirse para garantizar el crecimiento económico sostenido. Además, esto genera que sea el Estado quien administra la mina petrolera, le da autonomía financiera al gobierno, es este quien privatiza, quien paga sueldos con la renta, quien lidera inversiones".

En dos platos: esto permitió al Estado ejercer poder sobre el ciudadano.

"Le resta competitividad a las demás actividades económicas, un Estado que dispone de una renta petrolera alta también tendrá bajos impuestos como una forma de distribuir la deuda", acotó Gutiérrez. Entonces, el capitalismo rentístico se convirtió en un "cuerpo extraño permanente", ya que perduró muchas décadas y desembocó en una sociedad con mucho empleo, pero también mucha burocracia, en la cual se generaron salarios reales por los que la gente no tenía que hacer ningún esfuerzo.

Otra característica del capitalismo rentístico tiene que ver con la abundancia de divisas, lo que le dio más poder al bolívar.

"Como la divisa era barata, crecen las importaciones, pero se encarece lo que vendemos al mundo. Los bienes no transables como la agricultura y la minería tienden en épocas de bonanza petrolera a crecer menos, lo mismo pasa con los servicios financieros y por eso, el Estado sigue liderando el proceso de inversión. Esto es atípico en una economía capitalista", refirió Gutiérrez.

El colapso

"Este balance de fuerzas, de reciprocas codependencias, asiste un marco de cosas que hace propicio el desenvolvimiento de los intereses privados y por consiguiente, la creciente marcha de los asuntos económicos. El capitalismo rentístico carece de este balance primordial. Su estado es económicamente autónomo, por ser propietario de unos medios de producción que remunera el mercado mundial. Pero esto cobra un altísimo precio: su inviabilidad", sentenció Gutiérrez.

En Venezuela, el colapso del capitalismo rentístico ocurrió entre finales de los setenta y comienzo de los ochenta del siglo XX, cuando la relación capital-producto alcanzó valores exageradamente altos (muy baja productividad del capital) sobre capitalización de la economía (capacidad productiva mayor que lo que el mercado doméstico puede absorber).

En este escenario, bajaron las tasas de ganancia, lo que produjo fuga de capitales y "emergió la crisis".

Pese a que este desenlace no se puede corregir porque es el Estado quien tiene todo el poder, las élites políticas y económicas también  contribuyeron a este desenlace, planteó Gutiérrez.

"Los ciudadanos están subordinados al Estado rentista, pero las élites políticas no percibieron la urgencia y la necesidad de los cambios en el modelo de acumulación de capital y en las instituciones políticas. Se necesitaba más democracia y liderazgos del sector privado en la acumulación de capital para restablecer el balance de poder", criticó. "La renta ya no alcanzaba, no generaba crecimiento económico sostenido y el reparto era insuficiente. Finalizó la ilusión de armonía", refirió a Naim y Piñango.

En sus propias palabras, la crisis no comenzó en 1999 y no hemos salido de ella todavía. Pero, Asdrúbal Baptista nos dejó con su teoría económica del capitalismo rentístico conocimiento para entender las raíces de la crisis que vivimos y también muchas "pistas" para superarla.

https://elcooperante.com/no-fue-en-1999-la-crisis-venezolana-comienza-cuando-colapsa-el-capitalismo-rentistico/

 

Post a Comment